LUGARES TURÍSTICOS

LÁMUD CAPITAL ARQUEOLÓGICA DEL NOR-ORIENTE PERUANO

LA FORTALEZA DE KUÉLAP

La Fortaleza de Kuélap (declarado Patrimonio Cultural de la Nación). Se trata de un sitio arqueológico pre-inca que tuvo fines ceremoniales, religiosos, y administrativos en la cultura Chachapoyas.

Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial, orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del Cerro Barreta (a 3000 msnm.). La plataforma se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza 19 metros de altura.

SITIO ARQUEOLÓGICO SAN ANTONIO

Se ubica a 2303 m.s.n.m, a 5 kilómetros de la ciudad de Lámud, la visita se puede realizar en una bicicleta o a pie. Aquí puedes observar, patrones funerarios Sarcófagos y Mausoleos que constituyen entierros individuales y grupales pertenecientes a la cultura Chachapoya, para la visita es necesario llevar binoculares ya que se encuentra en la parte más alta del cerro del mismo nombre.

SARCOFAGOS DE KARAJIA

Se ubica a 2700 m.s.n.m, en el anexo Cruzpata. Son cápsulas que albergan momias en cuclillas, envueltas en telas, usualmente sobre un cuero de animal, acompañada de diferentes objetos como ofrenda. Las tumbas son conocidas localmente como Purunmachus, palabra quechua que significa hombre antiguo y miden aproximadamente 2.5 metros. Se atestigua que cada sarcófago contiene a personajes importantes de la cultura Chachapoya, actualmente considerado patrimonio cultural de la nación desde el 2003.

CENTRO TURÍSTICO CHANQUI

Una maravilla natural, se ubica a 2523 m.s.n.m, en el oeste del pueblo de San Cristóbal de Olto, en lo que podemos apreciar la catarata Loran que consta de 3 caídas, con altura de 300m aproximadamente y la catarata Shacshar, durante el trayecto tienes la posibilidad de observar aves como pavas de monte, colibrís, tucanes y gran variedad de orquídeas. Además, en el mismo sector, puedes evidenciar pinturas rupestres, figuras zoomorfas y antropomorfas, legado de nuestros antepasados.

CAVERNA DE QUIOCTA

Se ubica en la región natural quechua a 2793 m.s.n.m. Uno de los atractivos más visitados del nororiente peruano, se caracteriza por ser casi horizontal presentando un desnivel de más de 23 m., que va ascendiendo en un recorrido total de 545 m. Al ingresar a esta caverna encontraras 04 salones en los que podrás observar figuras naturales formadas por estalagmitas y estalactitas. También hallarás pinturas rupestres, cerámicas y ciertos utensilios que indican que la caverna fue usada por grupos de la cultura chachapoya.

SITIO ARQUEOLÓGCIO PUEBLO DE LOS MUERTOS

Se ubica a 2329 m.s.n.m., al este de la ciudad de Lámud, este recurso arqueológico se encuentra en la margen izquierda del río Utcubamba y lo constituyen más de cincuenta estructuras funerarias entre mausoleos y sarcófagos que fueron utilizados para entierros colectivos e individuales. Para llegar necesitas movilizarte por 40 minutos en carro y luego caminar por 45 minutos, durante la caminata puedes observar la catarata Gocta y tomar extraordinarios fotografías con vista al cañón del rio Utcubamba.

VALLE HUAYLLA BELÉN

El valle de Huaylla Belén se sitúa a 2757 m.s.n.m , ubicado en el norte de Perú en la provincia de Amazonas. La ciudad más cercana es Luya a unos 33 km pero debido a la falta de una carretera asfaltada, la duración desde la misma es de 1h 30 min aproximadamente de subir y bajar por un camino rodeado de vegetación. El recorrido hasta llegar al valle es impresionante, un trayecto por los andes donde se aprecia una gran diversidad de ecosistemas que hacen que no puedas despegar la mirada de los paisajes que vas atravesando. La entrada al valle es conocida como la punta de Tillo y desde este punto puede verse la hondonada en su plenitud. 

MUSEO ECOLÓGICO SAN JOSÉ

Se sitúa a 2327 m.s.n.m., a 1.8 kilómetros al noreste de la ciudad de Lamud, en el barrio San Antonio. Fue construido por el señor Cesario Torrejón en el año 1955 y hasta la década de los noventa, servía a la población de Lamud y otros distritos de la provincia de luya, para moler sus granos, como el trigo, maíz, cebada, chochoca, entre otros. El referido molino funciona a base de agua que capta del río Jucusbamba; la cual es canalizada hasta un ambiente con estructura de tapial y cubierta de teja, en cuyo interior alberga la estructura del molino (Piedras circulares sobrepuestas). Con esta fuerza hidráulica permite, además, el funcionamiento de un Dinamo, con el que se generar energía eléctrica para la casa y para una pequeña aserradora.